6

domingo, 29 de septiembre de 2013

¿Cómo tratar el tema de la sexualidad con mi hijo?


¿COMO TRATAR EL TEMA DE LA SEXUALIDAD CON MI HIJO?
 

 
¿A qué edad debemos hablar de sexualidad con los hijos?



¿Cuál de los padres debe abordar el tema?



Son muchas las preguntas que nos hacemos y algunos padres de familia incluso planean la manera de como educarán al respecto a sus hijos. Sin embargo, cuando llega el momento de tratar este tema, se les hace difícil hablar con ellos. Inclusive cuando el niño pregunta algo que tiene relación al tema de sexualidad, algunos padres evaden la respuesta o dan respuestas ilógicas como podría ser que a los niños los trae la cigüeña o que vienen de París.


El sexo es el conjunto de características anatómicas y fisiológicas que hacen diferente al varón de la mujer y que al complementarse, tienen la posibilidad de traer un nuevo ser al mundo (Ministerio de Educación, 1997).

La sexualidad inicia desde que nuestros niños nos preguntan porque es niño o niña, porque su papá es su papá, o porque papá besa en la boca a la mamá. Las respuestas deben ser claras y acordes a la edad del niño, siempre concretándose sólo a la pregunta, evitando dar respuestas muy largas que irán involucrando más respuestas que el niño no pidió y que lo confundirán más.
Siempre se debe nombrar adecuadamente  cada parte de nuestro cuerpo, evitando sobrenombres inventados socialmente para no hablar claramente “porque no se debe" ya que esto enseñará a nuestro hijo(a), que la sexualidad es algo malo.

Si no sabemos cómo responder a la pregunta del niño, podemos decir que no conocemos la respuesta pero que la investigaremos y hablaremos de ello más tarde. Siempre que diga esto, debe de explicarle MÁS TARDE, nunca le falle a su hijo para evadir el tema. Se recomienda buscar bibliografía de acuerdo a la edad de su hijo y el tema a tratar, los libros en ocasiones traen ilustraciones que pueden apoyar la explicación. Entre más natural hable del tema más natural lo verá su hijo y le trasmitirá confianza para hablar de cualquier duda que tenga o problema en un futuro.

Ambos padres deben dar las repuestas cuando su hijo planteé sus dudas, evitando pasar al otro padre la responsabilidad de la explicación. Lo anterior porque su hijo se dará cuenta inmediatamente que usted teme abordar el tema e interpretará que es algo malo o inadecuado y que sólo uno de los padres sabe o puede hablar de ciertos temas con él, tal vez porque es el padre del mismo sexo. De esta forma inicia el manejo inadecuado para hablar con nuestros hijos sobre cualquier tema e inquietud que tengan.

Algunos padres postergan hablar de este tema hasta que esté "más grande" y el niño buscará las respuestas en fuentes inadecuadas que en ocasiones lo confunden más o desvirtúan la educación que deseamos para ellos. Otros padres prefieren que sea la escuela, familiares o amigos quienes hablen a sus hijos del tema y aunque lo hicieran de la mejor manera, con esta conducta les estamos trasmitiendo que es un tema malo y que con los papás no se habla de eso.


domingo, 22 de septiembre de 2013

Apego: Vínculo afectivo entre padres e hijos


Apego: Vínculo afectivo entre padres e hijos
La forma en que se vinculan padres e hijos es determinante en la formación de la personalidad del menor.
 


 
El apego es el vínculo que establece el niño con las personas significativas de su vida desde el nacimiento. Es la forma en la que el niño se vincula afectivamente con otra persona de manera intensa por medio de la interacción. El niño desde el nacimiento comienza a relacionarse con sus padres y busca su protección. El apego hace que el menor sepa que el padre o la madre estarán ahí de manera incondicional lo cual le proporciona consuelo y protección.

El apego es el lazo afectivo que se forma entre el bebé y las personas de su núcleo familiar, con el objetivo de buscar el contacto físico y emocional a lo largo de su vida que le proporcione seguridad emocional. Sin embargo, cuando el niño se siente amenazado o inseguro, ésta relación se altera provocando una unión más fuerte en la que el niño no desea separarse de la madre por la inseguridad que siente al estar lejos de ella.

La primera relación de apego que establece el bebé es con la madre por los cuidados y atención que necesita de ella. Dependiendo de cómo se relacione la madre con el bebé y de la seguridad que le brinde, será el tipo de vínculo que se formará entre ellos. La forma en que el bebé aprenda a relacionarse con la madre será determinante en la formación de su personalidad.

Al nacer el apego es inherente en la relación madre - hijo(a). Tenemos necesidades básicas como las fisiológicas (comer, dormir, etc...), de juego y de establecer vínculos afectivos. El apego esta dentro de éste último tipo de necesidad. Los vínculos afectivos son una necesidad que forma parte del desarrollo de un niño recién nacido. Si esta necesidad no es satisfecha, el niño, adolescente, joven o adulto sufrirá de "aislamiento o carencia emocional".


lunes, 2 de septiembre de 2013

Trátame como persona, aunque seas especialista


TRÁTAME COMO PERSONA, AUNQUE SEAS ESPECIALISTA
 




La importancia del trabajo de docentes y de especialistas con los alumnos o pacientes sin dejar de lado los sentimientos de la persona con discapacidad.


Los médicos, maestros y personal de apoyo en escuelas y hospitales están preparados para realizar su trabajo y cuentan con gran conocimiento y experiencia. Sin embargo en ocasiones basarse en dichos conocimientos, puede dejar un poco de lado a la persona, que aunque es alumno o paciente, no deja tener sentimientos y emociones.

Para dar atención a enfermedades y discapacidades, requerimos de todos los conocimientos teóricos de los profesionistas o especialistas. Su experiencia es indispensable para poder dar respuesta a muchas preguntas. Sin embargo, para que el trabajo tenga el resultado esperado y no se afecte la parte emocional de los niños y jóvenes, se recomienda escuchar a los padres, debido a que ellos son las personas que más conocen a su hijo y pueden proporcionar estrategias para el trabajo con los chicos.

Es cierto que la preocupación de los padres en ocasiones interfiere con el trabajo de independencia del menor.  No obstante, si sabemos integrar un equipo de trabajo “especialistas-padres de familia” podemos obtener resultados mucho mejores, debido a que ambos tienen interés en que los niños y jóvenes adquieran competencias que les permitan desarrollar sus habilidades y capacidades al máximo.

En ocasiones con el afán de alcanzar metas, podemos olvidarnos de la persona y de que cada ser humano es único y debemos respetar sus ritmos y estilos de aprendizaje, así como SU PROPIA MOTIVACIÓN PARA APRENDER.

Los médicos y maestros de nuestros hijos son nuestros aliados y  nos enseñaran a conocer mejor a nuestro hijo(a), sobre la discapacidad que presenta, y sobre sus limitaciones que en ocasiones como padres no reconocemos. Si los profesionales y los padres forman un equipo de trabajo, será más fácil entender las emociones de nuestro hijo, y desarrollar las capacidades que tiene, conociendo también las limitaciones, y trabajando en conjunto para que alcance el máximo grado de desarrollo que sea posible.  

martes, 27 de agosto de 2013

Sentimientos y emociones ante la discapacidad de mi hijo(a)


 
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES ANTE LA DISCAPACIDAD DE MI HIJO(A)






A pesar que durante el embarazo se piensa e incluso existe un pequeño temor de que pueda existir una complicación que afecte a nuestro niño de manera temporal o permanente como puede ser un síndrome, ningún padre o madre está preparado para dar respuesta adecuada ante la discapacidad de su hijo(a).


Cuando nace un hijo con discapacidad, la dinámica familiar se altera al ver rotas las expectativas que teníamos para nuestro hijo(a). Aun antes de nacer ya pensábamos primero si sería niño o niña, a quién se iba a parecer, que carácter tendría, etc… y así van formándose las ilusiones de los padres, las cuales se derrumban cuando reciben la noticia de la discapacidad de su hijo. Al saber que su niño es diferente a lo que esperaban, las emociones de dolor, miedo, angustia y frustración aparecen ante lo desconocido, ante lo escuchado quizá por alguna persona e incluso ante el conocimiento de algún síndrome en particular.

 
Al saber que el bebé ha nacido con una discapacidad, la pareja y su dinámica se alteran. Este hecho también afecta a toda la familia: hermanos, abuelos, tíos, los cuales tampoco saben cómo responder y cuando lo hacen, quizá no lo hagan de la manera adecuada, no porque esté mal, sino porque no es lo que los padres esperan.
A todo padre le afecta una noticia de este tipo, pero la unión y el tipo de relación y comunicación que tenga la pareja, ayudarán a dar respuesta para apoyar tanto al hijo(a) con discapacidad como a la propia familia.
Ante la discapacidad del menor, pueden haber respuestas inapropiadas como pueden ser la indiferencia, la sobreprotección o incluso el abandono, consecuencia de una culpa inconsciente de los padres que afecta de forma negativa la intervención que es tan necesaria para dar respuesta a la situación.
En ocasiones los padres pierden un tiempo muy valioso, llegando a atender a su chico hasta que está en edad de ingresar al kínder y se han perdido 3, 4 ó 5 años de la estimulación temprana requerida para incrementar el desarrollo en general del niño. El retraso en el desarrollo producto de la discapacidad del niño, requiere una intervención temprana la cual puede comenzar a partir de los 45 días de nacido en instituciones especializadas (Ver artículo: Mi hijo tiene discapacidad ¿Qué hago?). Todo el tiempo que se aproveche desde el nacimiento para incrementar el desarrollo del menor, ayudarán a la rehabilitación y a disminuir los efectos del retraso propio de la discapacidad.

sábado, 17 de agosto de 2013

Recomendaciones para la persona que cuida a un familiar con discapacidad

Cuidando al cuidador…
 
 
En muchas ocasiones la persona que cuida a un familiar con discapacidad, invierte tanto tiempo y dedicación a esta tarea, que se olvida de cuidarse a sí mismo. Lo anterior puede llevar al agotamiento, cansancio, estrés e incluso provocar problemas de salud.
 
Además, también es frecuente que el cuidador, tenga otro trabajo que también le requiere tiempo y esfuerzo, quedándole muy poco o nada de tiempo para sí mismo, o simplemente para descansar.
 
Para asegurar el bienestar del cuidador y disminuir el estrés y agotamiento que provoca este trabajo, se pueden tomar en cuenta las siguientes recomendaciones.

martes, 6 de agosto de 2013

La computadora como apoyo para la comunicación de niños con discapacidad y con espectro autista


 
 
 
 
La computadora como apoyo para la comunicación de niños con discapacidad y con espectro autista:

Las TICS en el proceso de enseñanza y aprendizaje

 
  
 

¿Cómo apoya el uso de  las computadoras  el  desarrollo intelectual en todos los niños?

 
 

Actualmente las computadoras son una herramienta común en la mayoría de las casas y los niños pequeños están familiarizados a ver como los hermanos mayores o padres hacen uso de ellas.

 

En todos los niños el uso de la computadora desarrolla diversas habilidades, sin embargo:

 

  • En los niños con discapacidad es una gran herramienta para incrementar su desarrollo en general.
  • En  los niños con espectro autista es una estrategia para establecer la comunicación, debido al compromiso que tienen en esta área en particular.

 

Los niños con autismo evitan la comunicación directa (ver artículo autismo). Por este motivo una alternativa de comunicación más fácil puede ser a través de la computadora. Además se ha observado que muestran un gran interés en el trabajo con ellas.

 

En general la computadora puede ser una gran herramienta en casos de problemas de aprendizaje, problemas motores, distintas discapacidades, etc.

 

De acuerdo a las necesidades de cada persona, existen adecuaciones de acceso como son:  mouse diferentes, o programas (switches, dispositivos que se conectan a  la computadora para activar o desactivar determinadas funciones) para que los niños con alguna discapacidad motora puedan utilizar la computadora con otra parte del cuerpo.

 






Estos son un ejemplo de  mouse adaptados para niños pequeños.





domingo, 14 de julio de 2013

Vacaciones ¿Cómo consolidar lo aprendido en la escuela durante las vacaciones?


 
VACACIONES

¿Cómo consolidar lo aprendido en la escuela durante las vacaciones a través de actividades de la vida diaria?


 
Estando en casa o de paseo, los padres pueden apoyar lo aprendido en la escuela, sin ser maestros, ni dando clases a un niño que se ha ganado unas merecidas vacaciones.

El programa que a continuación les comparto está diseñado para el pase de preescolar a primaria de cualquier niño. Sin embargo para niños con discapacidad, estas competencias pueden aún ser necesarias en primaria o laboral.


 
PROGRAMA




sábado, 13 de julio de 2013

El juego ¿Cómo favorece el juego el desarrollo de la inteligencia?







¿Como favorece el juego el desarrollo de la inteligencia en todos los niños con o sin discapacidad?

 




El niño juega cuando sus necesidades básicas están cubiertas y ha recibido cuidado y atención de sus padres. El bebé feliz inicia a jugar a más tempranas etapas.

Al principio son acciones motoras que no parecen conseguir inmediatamente un fin particular, pero cuando se entretiene con la acción sin intención de hacer algo, inicia el juego. Por ejemplo: se observa las manitas y las mueve.

Posteriormente utiliza los objetos moviéndolos y descubriendo así lo que puede hacer con ellos (cómo son, cómo suenan…), propiciando el desarrollo de la observación, la atención, pensamiento e iniciativa para hacer algo. Todo lo anterior desarrolla la inteligencia del niño.

En la etapa inicial de la educación (inicial y preescolar) se utiliza el juego como una estrategia básica para la adquisición de competencias en los menores. Es por ello la importancia de que los padres propicien el juego en sus hijos. Cuando los niños juegan no están perdiendo el tiempo, están aprendiendo y desarrollando su inteligencia.


Características del juego



martes, 9 de julio de 2013

La sexualidad en los jóvenes con discapacidad


La sexualidad en los jóvenes con discapacidad

Para dar respuesta a diversas inquietudes que tienen los padres de hijos con discapacidad, lo primero sería que se hicieran las siguientes preguntas:

¿Qué deseas saber sobre cómo va a ser la sexualidad en tu hijo?
 
¿Qué crees que va a pasar?

¿Cómo crees que se va a manifestar?

 
Cuando ya sabemos qué es lo que queremos saber, es más fácil encontrar respuestas a las inquietudes.

Lo primero que hay que tener claro es que TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES a las demás, independientemente de sus particularidades. La discapacidad es solamente una de las características que una persona tiene y no por ello es diferente biológicamente a otra persona. Por lo tanto, debemos saber que en cuanto a fisiología, el adolescente con discapacidad será igual a cualquier otro adolescente y por tanto, sentirá las mismas emociones y deseos sexuales.

 
¿Cómo manifiesta sus deseos sexuales mi hijo y qué debo hacer al respecto?





sábado, 29 de junio de 2013

¿Cómo formar el carácter de nuestros hijos con o sin discapacidad?


 
¿Cómo formar el carácter de nuestros hijos con o sin discapacidad?
 
Desde el momento en que una pareja se entera que serán papás, empiezan a formar un concepto de cómo será su hijo(a). Los padres desde el primer momento conciben al hijo(a) en sus pensamientos e imaginan que va a ser de una u otra forma, iniciando las expectativas que tienen del hijo. Al imaginar a nuestro hijo, a todo padre nos gustan los niños bien educados, con iniciativa y sobre todo con VALORES (esto aplica de igual manera para los niños con o sin discapacidad). Precisamente somos los padres los responsables de enseñar, transmitir y fomentar estos valores.

En el proceso de formación del carácter de nuestros hijos, es indispensable fomentar varios valores, pero existen 2 que serán indispensables: la autodisciplina y la moderación. Estos dos valores a su vez, generarán otros como son la honestidad, respeto, entre otros.

El carácter en cada ser humano es diferente, incluso entre los hermanos. Algunos niños son más serios, cariñosos, inquietos, juguetones… pero existen unos niños a los que les llamamos terribles y ningún padre desea que sus hijos sean de esta manera. Para evitarlo es importante establecer normas y límites. Cabe mencionar que aunque un niño tenga discapacidad, debe educarse para que sea aceptado socialmente.

Fomentar la TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN en nuestros hijos es muy importante. El niño que ha aprendido que NO todos sus deseos deben ser cumplidos, aumentara su tolerancia a la frustración. Esta tolerancia le permitirá ser un niño más flexible y como resultado presentará menos berrinches cuando no logra sus deseos. Un niño con deprivaciones fuertes será irritable e insatisfecho, lo cual puede llevarlo a la ira. A los niños que se les da todo y nunca ha enfrentado el fracaso, tendrán impulsos violentos y afectarán su desarrollo emocional y no tolerarán las frustraciones. En todos estos casos se afectará seriamente la autodisciplina y la moderación.

Las consecuencias de una baja tolerancia a la frustración pueden ser: agresividad, depresión, tristeza, berrinches, ansiedad, impulsividad, adicciones, entre otras. Las consecuencias de una alta tolerancia a la frustración pueden ser: flexibilidad, decisiones lógicas, racionalidad, ser capaz de soportar pequeños fracasos a corto plazo para poder alcanzar mayores metas a largo plazo.

Cuando en las etapas tempranas empezamos a ver un niño travieso (no se refiere a hiperactivo) sino falto de límites, es probable que éste llegue a ser un niño “malcriado”. Esto no quiere decir que el niño tenga algún problema, sino que no le hemos puesto límites y el niño está experimentando hasta dónde puede llegar, incluso confrontándonos, siendo urgente entonces enseñarles la autodisciplina.

 
¿A qué edad inician estas conductas negativas en los pequeños?



viernes, 21 de junio de 2013

Los hermanos del niño con discapacidad


 
 
 
LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD

 

¿QUÉ SIENTEN, QUE PIENSAN Y COMO LO MANIFIESTAN?



 

“Mientras tengamos un hermano o una hermana – bien sea que reconozcamos o neguemos el nexo fraterno – siempre habrá otro ser humano que nos conoce desde la infancia, que ha experimentado de manera única e íntima una relación sobre la cual poco podemos decidir, que ha sido el espejo, así refleje una imagen distorsionada, de nuestra infancia y nuestra juventud; en pocas palabras alguien que ha sido hijo de nuestros mismos padres y los ha compartido con nosotros.”

 

Stephen P. Bank & Michael D. Kahn, 1982a.

 

 

LA RELACIÓN ENTRE HERMANOS CON O SIN DISCAPACIDAD ES MUY IMPORTANTE
 

La importancia de las relaciones interpersonales dentro de la familia, su complejidad en cada uno de los miembros y las relaciones entre los hermanos, tiene efectos positivos y negativos tanto en hermanos sin discapacidad como entre hermanos en el que uno tenga discapacidad. En todas las familias estas relaciones son vitales para la adaptación psicosocial entre los hermanos. Pero esta adaptación psicosocial en el hijo sin discapacidad adquiere mayor importancia debido a que muchas veces puede afectarlo la atención al hermano con discapacidad, y los padres tendrían que intervenir y apoyar de diferente manera al hijo SIN discapacidad.


Muchas veces el hijo con discapacidad requiere apoyo en tiempo, recursos económicos, hospitalarios, educativos y terapéuticos. Este tipo de atención absorbe el tiempo de los padres que pueden descuidar sin querer a los otros hijos, generando emociones, que en ocasiones crean angustias, rabias, o celos.
 

Por otra parte, los hermanos del niño con discapacidad, tienen preocupaciones muy particulares (especiales). Se preocupan por el hermano, los padres, los amigos, ellos mismos, el entorno en que viven y que va a pasar con su vida adulta. Estas inquietudes están relacionadas con el respeto, la comprensión, la información y  la orientación. Cuando los hermanos desean ayudar en el cuidado de su hermano con discapacidad, es necesario adiestrarlos en cómo es la forma adecuada para ese apoyo, debido a que frecuentemente por no saber qué hacer, sobreprotegen al hermanito, limitando así su desarrollo y haciendo que el niño con discapacidad abuse de ellos.

sábado, 15 de junio de 2013

Autoestima ¿Cómo fortalecer la autoestima de nuestros hijos?



FORMACIÓN DE LA AUTOESTIMA EN EL NÚCLEO FAMILIAR



AUTOESTIMA: FUENTE DE ENERGÍA PERSONAL

 

Autoestima es el valor que creo que tengo. Es la opinión y el sentimiento que cada uno tiene acerca de sí mismo, de los propios actos, los propios valores y las propias conductas. Según me valoren o devalúen mis padres y hermanos, pensaré que eso soy.
 


La autoestima en el niño con discapacidad frecuentemente se afecta, debido a que al no cumplirse las expectativas que tenían los padres para su hijo, se les dificulta apreciar los logros más que las limitaciones de su niño, repercutiendo negativamente en la formación de la autoestima de su hijo.

Cuando la autoestima es baja, nada nos entusiasma y cuando es alta nos sentimos llenos de entusiasmo y energía, nos sentimos seguros de nuestro propio valor y nuestra importancia.




domingo, 9 de junio de 2013

Sobreprotección




 
Se define como el exceso de cuidado y/o protección de los hijos por parte de los padres.


Este exceso de cuidado, obedece al temor del adulto respecto al hecho de que sus hijos crezcan y comiencen a ser independientes.
 
 
En los niños con discapacidad la sobreprotección se debe al pensar que ellos no son capaces de aprender determinadas actitudes o acciones, que si les permitiéramos, los enseñaríamos a ser más independiente de los adultos.
 

Es una sensación frecuente en las madres por el vínculo que existe entre ellas y sus hijos, aunque no quiere decir que los padres no lo experimenten, pues ellos también pueden tener conductas de sobreprotección frente a sus pequeños.
 

La sobreprotección se registra con mayor frecuencia en los padres primerizos y en los padres con un niño con discapacidad; y obedecen a su ansiedad por crear un mundo ideal para su primogénito y dejar atrás los errores que, según ellos, cometieron sus padres. En el caso de los niños con discapacidad la sobreprotección tiene el objetivo de proporcionarle lo que él no puede hacer por sí mismo y “cuidarlo” del medio ambiente que le rodea, debido a que frecuentemente el entorno es visto como amenazante para su “pequeño”. La mayoría de los padres con niños con discapacidad ven a su hijo como “pequeño” toda su vida, sin considerar su edad cronológica.

 


domingo, 26 de mayo de 2013

¿Somos los padres responsables del sobrepeso infantil?


 

 
EL SOBREPESO INFANTIL ES EL RESULTADO DE MALOS HÁBITOS ALIMENTICIOS Y LOS PADRES SOMOS LOS PRINCIPALES RESPONSABLES DE ELLO

 
 
 

¿Te has dado cuenta que cuando deseamos agradar a alguien le obsequiamos dulces, chocolates, golosinas? O cuando deseamos festejar a alguien no puede faltar un pastel, así como cuando queremos reconocer algún logro de nuestros familiares o amigos les organizamos frecuentemente una comida.

Estas son algunas de las conductas sociales aprendidas para demostrar nuestros afectos. Con ello sin darnos cuenta aprendemos que el estar “bien” se demuestra con la ingesta de alimentos. Podríamos iniciar a pensar como demostrar nuestros afectos con otras manifestaciones de amor.

El sobrepeso infantil es el resultado de malos hábitos alimenticios, siendo los padres los principales responsables de esta conducta en los niños con o sin discapacidad. Sin embargo en el caso de niños con discapacidad, por las implicaciones emocionales de la interrelación con su hijo,  a los padres les es más difícil el manejo de límites para la adquisición de hábitos en general. Eso aunado a la publicidad en los medios masivos de comunicación los cuales presentan demasiados alimentos chatarras.

En México la obesidad es un problema de salud pública. En los últimos 10 años, el aumento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha generalizado a toda la población, incluyendo niños, adolescentes y adultos. Por este motivo es de gran importancia informar a los padres de familia en general la gravedad y las complicaciones que conlleva este problema.

El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para enfermedades crónicas degenerativas, en especial la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, así como todas las complicaciones del síndrome metabólico (obesidad, hipertensión y dislipidemias ALTERACIÓN EN EL METABOLISMO DE LOS LIPIDOS), las cuales disminuyen los años de vida en la población.
 




 
Con el aumento en la prevalencia de obesidad en los niños, se espera que varias de estas enfermedades ocurran en etapas más tempranas de la vida y causen mayor discapacidad y muertes prematuras, además de que incrementan los gastos en la atención médica.

El propósito de este artículo es apoyar a los padres de familia para que fomenten en sus hijos los conocimientos y hábitos para controlar y modificar los factores que inciden en su salud, modificando los hábitos alimenticios en la familia para mejorar su calidad de vida.

La obesidad se ha convertido en una enfermedad pandémica a nivel mundial, así como en un desastre biológico, psicológico y social. México no es la excepción.

Los hábitos alimenticios del niño se inician en casa con el aprendizaje cotidiano, a través de sus padres. Sin embargo, también intervienen factores sociales, económicos y culturales que se van reforzando en la escuela y en el medio ambiente en que se desenvuelven nuestros hijos. Por ello es importante educar nutricionalmente desde las primeras etapas de la vida.




CONDUCTAS QUE FOMENTAN LA OBESIDAD INFANTIL

sábado, 18 de mayo de 2013

¿Cómo enseñar a mi hijo(a) a dejar el pañal? Control de esfínteres para niños CON o SIN discapacidad


¿Cómo enseñar a mi hijo a dejar el pañal?
(con o sin discapacidad)


¿Mi hijo/a que no habla, no camina o tiene discapacidad intelectual, puede dejar el pañal?









Podría decirse que un 99% de los niños pueden aprender el control de esfínteres. La diferencia es que se comunican de diferente manera, pero son los padres los primeros en conocer como su niño/a les comunica algo.

Así los papás nos comentan: llora porque tiene hambre, o está haciendo berrinche, no le gustó la comida, etc… el llanto es la primera forma de comunicación que tiene el niño con las personas de su entorno. Existe un llanto diferenciado.

También a través de sonidos guturales nos manifiestan sus estados de ánimo. Y es con esta forma de comunicación con la que aprenderá a avisar cuando ya haya aprendido el control voluntario (esto solo aplica con los niños con discapacidad y retraso en el área del lenguaje). Con niños sin discapacidad hay que enseñarlos a comunicarse utilizando el lenguaje verbal.

¿Cómo enseñar a mi hijo con o sin discapacidad a dejar el pañal?

sábado, 11 de mayo de 2013

¿Cómo ayudar a los hijos con o sin discapacidad de padres divorciados?




 
Los niños con o sin discapacidad, se dan cuenta de los cambios en la relación de la pareja y la sufren de igual manera que los padres.








 
 
Muchas parejas de niños con discapacidad terminan divorciándose debido a que la comunicación se rompe ante el dolor que están viviendo y uno de los padres, toma la decisión de alejarse para no "ver" lo que está pasando. En ocasiones aunque la pareja no llegue a divorciarse, se separan emocionalmente como pareja, buscando alguno de ellos, estar el mayor tiempo fuera de casa (trabajo, amigos, otras relaciones).

 
Para los padres la realidad de divorciarse resulta muy dificil de asimilar, para los niños lo es aun más.
 
Los niños no solo tienen que lidiar con sus propias emociones y su propia confusión, sino también con las emociones y la confusión de sus padres. De tal manera que cuando los niños ven a sus padres sufrir, ese dolor se suma a su propio sufrimiento.

 


 
 
La prioridad ante un divorcio o separación es mantener el bienestar emocional de los hijos.